toma de muestra de cultivo de secreción endotraqueal

�Datos de peso y talla del paciente. - Rotar la t�rula suavemente, para que toda la superficie del algod�n se empape de la secreci�n purulenta. Las caídas, mordeduras o quemaduras pueden dejar heridas abiertas, en las cuales la piel se ha cortado, perforado o rasgado. �Complemento C3-C4 �Inmunoglobulinas (G-A-M-E) �Proteina C Reactiva �Insulina (seg�n indicaci�n m�dica puede ser ayuno o sobre carga de glucosa como test tolerancia a glucosa) �Factor Reumato�deo �Mononucleosis (Monotest) �17-OH Progesterona �Marcadores Tumorales (PSA total , PSA libre, Ca 125, Ca 15-3, Alfa FetoProte�nas, C.E.A) 2.- Microalbuminuria (orina 12 hrs., ma�ana) 3.- Recuento de Eosin�filos �Secreci�n nasal o bronquial : se toma con t�rula, se hace extendido en portaobjeto (pedir a laboratorio). * Lactante menor de 03 meses con hipertermia (mayor de 39,5�C). La toma de muestras respiratorias altas, así como la succión endotraqueal de secreciones bronquiales y su posterior cultivo, es esencial en el diagnóstico, manejo y evolución de las distintas enfermedades que afectan al sistema respiratorio, por tanto, es indispensable Es un examen de laboratorio que se lleva a cabo en hombres y niños. Se introduce en forma rotatoria el hisopo en la fosa nasal (presencia de moco). Reticulocitos * El m�nimo de muestra, para procesar �Rto. 43 -E.L.I.S.A. 5. toma de muestra para cultivo punta de catÉter venoso central (test de maki) 42 6. toma de muestra para cultivo secreciÓn farÍngea 42 7. toma de muestra para cultivo de expectoraciÓn 43 8. toma de muestra de expectoraciÓn para tuberculosis 43 9. toma de muestra para cultivo cuantitativo de aspirado endotraqueal 44 10. Vaciar el contenido de la muestra en frasco con medio de cultivo. b) Secreci�n del conducto auditivo externo: - Antes de tomar la muestra proveniente de o�do externo, hacer aseo cuidadoso de la piel de modo de disminuir las posibilidades de arrastrar bacterias presentes normalmente en esa zona. 46 CAPÍTULO 1. �Uso de guantes est�riles: - Instalar campo est�ril. Procedimiento de toma de muestra de secreciones pulmonares para cultivo en pacientes ventilados realizados por kinesiologos respiratorios 3. 43 -Diagn�stico de �Pneumocystis carini� ���������������� 43 Instrucciones expectoraci�n inducida �������������������. De igual forma existen otras infecciones de origen bacteriano que pueden ser transmitidas en el contacto directo con fluidos corporales. Ninguno de estos pacientes cumplía el número de criterios clínicos, radiológicos ni de laboratorio para clasificarlo como NAVM según clasificación NNIS. si son varias las determinaciones). TOMA DE MUESTRAS DE V.D.R.L. �El volumen m�ximo de deposici�n debe ser aproximadamente igual a la cantidad de fijador que contiene el frasco. /Type /Catalog En procesos infecciosos aumenta su volumen y dan lugar al desarrollo de diversos microorganismos. de sangre sin anticoagulante, en tubo venoject tapa roja. �Anticuerpo antinucleares(A.N.A.) INSTRUCCIONES : a) Requisitos: �Muestra de deposici�n debe obtenerse en un recipiente limpio, evitando el contacto con orina o sangre, con la paletita provista en la tapa del frasco. Pre oxigenar al paciente antes y después de la aspiración La infecci�n puede ser superficial o profunda, dependiendo de las estructuras comprometidas. � La t�cnica utiliza antigenos derivados recombinantes que corresponden a 4 proteinas virales. No refrigerarlas. Nueva edición de una obra que pretende aportar y facilitar información rigurosa y equilibrada sobre todos los problemas respiratorios que puedan plantearse ante un médico asistencial. V.D.R.L. cada vez que me limpio los fluidos…, Esta molestia puede mejorar si utilizas un balsamo o humectante…, Interpretación de muestra de secreción vaginal, El resultado del frotis del flujo vaginal que describes indica…, Por favor ayuda interpretando este examen: tipo de muestra secreción vaginal tinciÓn gram células 2+…, En estos casos es necesario realizar un cultivo de la secreción…. Revisado el consenso nacional de la Sociedad Chilena de Infectolog�a con relaci�n a diagn�stico de NAVM se concluye que: Se recomienda el uso de criterios microbiol�gicos cuantitativos para el diagn�stico de la NAVM. 20 Tracto genital femenino ������������������������. Paciente sin otra posibilidad de acceso vascular. ARTRITIS S�PTICA L�quido articular : Tomar una muestra de l�quido articular e inocular directamente en frasco de hemocultivo. Requisitos para una buena toma de muestra. • Toma de la muestra del exudado vaginal, que se realizará con los requerimientos señalados en el manual de toma de muestras. En caso de derrame se procede igual que Orina y Deposiciones. Los gases arteriales deben ser tapados con tap�n rojo combi u otro tap�n de goma sin aguja. Dejar secar; Con pinza estéril, retirar el catéter cuidando que no rozar la piel. Rotular el frasco con nombre y dos apellidos del paciente. en L.C.R. Toma de cultivo de heridas Es el procedimiento por el cual obtenemos una muestra, ya sea de secreción de una herida o de tejido de esta. 5 / J a u v w x y z � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � @ $a$ @ $a$ � � � � � � � � � � � � : � � � 18 -Celulitis o flegmones sin perdida de continuidad de la piel ��������. El cultivo de secreción uretral permite determinar si existen infecciones en la uretra o el aparato genital. El esputo es una mucosidad espesa que se produce en los pulmones. ☑ Interpretar los resultados obtenidos, tomando como referencia los valores normales. PREPARACION DEL PACIENTE: El paciente debe tener al menos 4 horas de ayuno, antes de tomar la muestra. Se pueden utilizar para anaerobios si el procesamiento es inmediato, siempre y cuando se elimine el aire de la jeringa y cerrándolo con un tapón estéril. <> -Osteoartritis aguda. puede proporcionar, depende de la calidad de la muestra recibida. Cultivo microbiológico, según el lugar de toma de muestra realizada para cultivo (catéter EV, urocultivos, hemocultivos, secreción endotraqueal, cultivo de heridas). TRANSPORTE DE MUESTRAS: El personal del equipo de salud que transporte muestras biol�gicas SIEMPRE DEBE USAR GUANTES. de largo y 1 cm. DIAGN�STICO DE INFECCI�N RELACIONADA CON EL CAT�TER VENOSO CENTRAL A pesar de todos los avances de infecciones intrahospitalarias, dise�os de cat�teres, la vigilancia epidemiol�gica sigue mostrando que las bacteremias asociados a cat�teres endovenosos sigue siendo un problema importante. * Se necesita : - 3 cc. pe-d. veronica budar baez mce belinda garcia azÚa coordinadora del area de ucip coordinadora del are de g del . Para manipular sangre u otro fluido biol�gico de cualquier paciente debe usarse guantes de procedimientos. El cultivo se solicita s�lo: 1.- Con diagn�stico de infecci�n. En pacientes con terapia antimicrobiana la muestra debe ser obtenida inmediatamente antes de la pr�xima dosis de antimicrobiano. <> Transporte: * Cultivo aer�bico: Transportar la muestra a temperatura ambiente en medio de transporte (Amies, Stuart), antes de 2 horas al laboratorio. El contenido electrónico de esta edición se ha enriquecido con nuevos materiales. Se mantienen los casos clínicos y los vídeos sobre técnicas y equipos. �Extraer 1 ml. - Obtener la secreci�n con t�rula est�ril, del fondo de saco inferior, en el �ngulo interno del ojo o del extremo interior del p�rpado. de sangre sin anticoagulante. DEFINICIONES : HEMOCULTIVO: Es un examen microbiol�gico que permite la detecci�n en el laboratorio, de una bacteremia, lo cual contribuye a adecuar la terapia antimicrobiana de acuerdo al microorganismo aislado y a la sensibilidad in vitro que �ste presente, ya que la terapia, generalmente se plantea en forma emp�rica. II.- INTERPRETACI�N DE RESULTADOS Se informa recuento de colonias por 1 ml. Utilizar el segundo frasco para el estudio microbiol�gico ya que el primero tiene m�s posibilidades de contaminaci�n. NORMAS DE MANIPULACION Y TRANSPORTE DE MUESTRAS SANGRE: Esta muestra es la m�s frecuente y la que constituye mayor riesgo. Muestra : Deposiciones en frasco con fijador, entregado por Laboratorio Central. Idealmente, frasco est�ril. 4.- Evitar tocar la lengua. 19 Diagn�stico de la artroplast�a infectada de cadera �������������... 19 Artritis s�ptica Osteomielitis aguda ��������������������������.. 20 Cultivo cuantitativo en quemados ��������������������. de sangre en jeringa heparinizada, (0,05 cc de heparina), luego tapar con t�cnica as�ptica. *Conservar entre 2�C y 25�C, en un lugar seco, fuera de la luz directa del sol. Técnica: Se acomoda al paciente sentado. Se debe obtener los 2 hemocultivos en un periodo m�ximo de 24 horas. DIAGN�STICO DE LA ARTROPLAST�A INFECTADA DE CADERA 1.- Punci�n aspirativa : Si existen evidencias cl�nicas y radiol�gicas de infecci�n prot�sica, la punci�n aspirativa articular para obtener l�quido para cultivo, es una ayuda valiosa para el estudio diagn�stico. endobj EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA ES UN DEBER DE RESPONSABILIDAD CON NOSOTROS. Ensayos relacionados. 30 cc.) Se obtiene introduciendo sonda de aspiraci�n por el tubo endotraqueal y conectando el otro extremo de la sonda a tubo de aspiraci�n. 2. �Identificar con el nombre del paciente y lugar en que se obtuvo. Existen numerosos tipos de secreciones orgánicas como las hormonas, los jugos gástricos o el esputo. �Enviar r�pidamente al laboratorio, rotulado con los datos del paciente, nombre y dos apellidos, junto a la solicitud de examen. 2.- ORINA: 6 muestras en d�as h�biles. depende de la calidad de la muestra recibida. Indicado en el diagn�stico de las infecciones agudas o recientes, por el virus de la Hepatitis A. CHLAMYDIA PNEUMONIAE. �Luego dividir longitudinalmente el trozo de tejido en 2 porciones. endobj e) Las muestras deben ser seriadas, m�nimo 3, tomadas el mismo d�a o en d�as seguidos en frascos est�riles. Rotular el frasco con nombre y dos apellidos del paciente. 3.- Dejar escurrir el 1� chorro de orina a la taza del ba�o y recolectar el segundo chorro � chorro medio en el envase (la orina debe ser de la primera micci�n de la ma�ana). HEPATITIS C: Enzimoinmunoensayo de captura para la detecci�n cualitativa de anticuerpos IgM frente al virus de la Hepatitis C (IgM anti-VHC) en suero humano. * Primera micci�n matinal, 2� chorro, m�nimo 100 cc. �El paciente debe indicar la hora de obtenci�n de la muestra. Esta modalidad de diagn�stico tiene una sensibilidad y especificidad comparables a las estrategias diagn�sticas basadas en estudios fibrobroncosc�picos como Lavadobroncoalveolar y tiene la ventaja de su universalidad de aplicaci�n, bajo costo e independencia de equipos humanos y t�cnicos restringidos para su obtenci�n. �Rotular con los datos del paciente. Para un mejor rendimiento del procedimiento, conviene realizarlo bajo fluoroscop�a ( la sensibilidad es de 50 a 70% y especificidad de 80%). 4.- OTROS FLUIDOS BIOL�GICOS : Deben manipularse y transportarse correctamente tapados y sellados con papel engomado, sin derrames en su exterior. 2.- Realizar antisepsia de la piel seg�n Norma N� 3 (Uso de antis�pticos y desinfectantes, Comit� I.I.H. �Realizar incisi�n paralela de 2 cms. -La muestra debe venir rotulada con los nombres y dos apellidos del paciente adjuntando la solicitud de examen. Los anticuerpos del tipo IgM son producidos durante las primeras 2 a 3 semanas de la infecci�n con CMV y existen s�lo transitoriamente en la mayor�a de los pacientes, siendo raramente positivos en reinfecci�n. Muestras recepcionadas en otros horarios ser�n tratadas e informadas como cultivo cualitativo. • La toma de muestra debe realizarse siempre antes de la administración de tratamiento antibiótico específico, ya que éste puede negativizar los resultados del cultivo. 3 Micósis cutaneas o superficiales por la técnica de microcultivo. Tampoco coloque geles o cremas oftálmicas. Transporte: a) Cultivo Corriente y sospecha de Difteria : - Menos de 2 horas; enviar la t�rula en un tubo est�ril seco. 1. �Identificar con el nombre del paciente y lugar en que se obtuvo. DEFINICIONES FLUIDOS CORPORALES: Se entiende por fluido corporal, a todas las secreciones o l�quidos biol�gicos, fisiol�gicos o patol�gicos, que se producen en el organismo: sangre, orina, deposiciones, lagrimas, saliva, semen, secreciones bronquiales, secreciones de heridas, secreciones �pticas, nasales, farinosas, secreciones vaginales, secreciones uretrales, LCR, l�quido pleural, l�quido asc�tico, l�quido articular, l�quido amni�tico, entre otras. �La mejor forma de obtener la muestra es por masturbaci�n. endobj • Líquido pleural, lavado bronquial, secreción endotraqueal y otras muestras respiratorias para cultivo bacteriológico • Coloración de Ziehl-Neelsen . •Contenedor secundario, recipiente para proteger la muestra. Tomar una muestra y vaciar en frasco de hemocultivo pedi�trico y enviar a Laboratorio Central. �El paciente no debe ingerir carnes ni pescado, 48 hrs. 3.- Chlamydias sp. Se recomienda espec�ficamente el uso de cultivo cuantitativo del ASPIRADO ENDOTRAQUEAL (AET). Indicaciones: * Infecci�n bacteriana del S.N.C. Un libro pequeño y práctico para cuando no hay tiempo de pensar y sí de actuar, contiene algoritmos de actuación, tratamientos detallados, pruebas complementarias y su significado. Recipiente con suero fisiol&oacute;gico. Sensibilidad : 94% y Especificidad: 100%. La t�cnica estima especifidad del 99,94% la sensibilidad es se�alada con un valor del 100%. Pulmonar : 2 muestras 1.- 1 Inmediata (despu�s de la consulta) 2.- 1 Matinal ( al despertar del d�a siguiente) b) Para control de tratamiento T.B.C. RECOLECCION DE ORINA DE 24 HRS. OSTEOMIELITIS AGUDA 1.- Muestra intraoperatoria de tejido sinovial o tejido �seo : Las muestras de tejido �seo o sinovial, obtenidas por procedimiento quir�rgico, deben ser inoculadas en frasco de hemocultivo. ca al momento de la toma de muestra fue de 19 días (2-56 . 44 11.- Toma de muestras de Inmuno-Endocrinolog�a �������������... 45 12.- Toma de muestras V.D.R.L. IMPORTANTE: Para cultivo de secreción faríngea la muestra debe ser enviada en Medio de Transporte Stuart y para Test rápido Streptococcus B hemolítico grupo A en Tubo Estéril Tapón de Goma (Terracota). Laboratorio Central no aceptar� solicitudes de ex�menes que est�n manchadas con fluidos biol�gicos. 6 0 obj Toma de Muestra para Cultivo Procedimiento que se realiza con el fin de detectar aquellos microorganismos patógenos mediante el análisis de una muestra en un. Paciente con sospecha de Endocarditis bacteriana: obtener 2 muestras para hemocultivo, si estos van negativos a las 24 horas , obtener un segundo set de 2 hemocultivos m�s. 3.-Enviar al laboratorio inmediatamente, si no es as�, poner la muestra en medio de transporte Amies. * Tubo tapa Negra (1cc. Técnica: Desinfectar la superficie y bordes de la herida con antiséptico (Povidona, Alcohol, Clorhexidina). En caso de que la muestra se obtenga con t�rula de algod�n, tratar de que �sta se impregne de deposici�n . Analisis que permite detectar germenes,bacterias, hongos o virus en una herida abierta o en un abcseso. TOMA DE MUESTRAS DE INMUNO-ENDOCRINOLOG�A 1.- Para las prestaciones que a continuaci�n se se�alan, se requiere una muestra de 5 cc. En caso contrario, la muestra debe ser refrigerada, aunque esto tiene el inconveniente de disminuir el recuento bacteriano de algunos microorganismos m�s sensibles. 3.- Hacer lavado vaginal con el suero. Un recuento menor a 10 ufc./ml est� asociado a una menor probabilidad de NAVM, lo que permite plantear la exclusi�n del diagn�stico. MUESTRAS DEL TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR SECRECI�N FAR�NGEA: Toma de Muestra: a)Cultivo corriente: 1.- Buena iluminaci�n y exposici�n de la faringe del paciente. • Existe un indicador de toma de muestra que considera el numero de muestras polimicroabianas sobre el total de muestras tomadas por servicios, el estándar es que el % de urocultivos polimicrobianos no debe superar el 8% • Sobre el 8% se deben realizar estrategias de mejora en la toma de muestra, por ejemplo evaluar que etapa de la norma Bacteriología médica basada en problemas es una obra que aborda en forma multidisciplinaria los temas de enfermedades infecciosas causadas por bacterias. CAT�TERES DE CORTA DURACI�N: La colonizaci�n es fundamentalmente de la superficie externa, por microorganismos de la piel del sitio de inserci�n y es el mecanismo predominante en los primeros 10 d�as de instalaci�n. Muestra respiratoria de calidad Expectoración: -Paciente con tos productiva -No tenga saliva y sea secreción respiratoria -Dar bien instrucciones al paciente -Si es necesario obtener con ayuda kinesica -En contenedor boca ancha y esteril -OJO: si se solicita cultivo de koch…. En estos casos se separa el suero por centrifugaci�n y se env�a en un tubo con cierre herm�tico al Laboratorio. El cultivo de secreción uretral también puede denominarse . b) Cultivo Neisseria meningitidis, Neisseria gonorrhoeae : - Sembrar inmediatamente en Thayer Martin, si no es posible, introducir la t�rula en tubo con medio de transporte (Amies) y mantener a temperatura ambiente. Nueva edición de este clásico de neumología pediátrica que continúa siendo una referencia para residentes y especialistas que trabajan en el ámbito de la pediatría y la neumología. Ni�os : 2 muestras. 6.8. toma de muestras de secrecion bronquial 35 6.9. toma de muestras de secrecion faringea 36 6.10. toma de muestras de secrecion aspirado traqueal o endotraqueal 36 6.11. toma de muestrsa de lavado broncoalveolar (lba) 36 6.12. toma de muestras de secrecion otica 37 6.13. toma de muestras de secrecion ocular 37 6.14. toma de muestras de . y Fibrinogeno. Los cultivos de las secreciones de heridas permiten saver que tipo de germen esta provocando la infeccion y ayudan a determinar cual es el tratamiento mas adecuado. PRECAUCIONES GUANTES: Deben usarse en todo procedimiento en que exista riesgo de estar expuesto a flu�do corporal de alto riesgo u otras secreciones. Jam�s debe transportarse una muestra dentro de un bolsillo o en la mano. Leucocitos. de la muestra de orina de 24 hrs., con la diuresis anotada en la solicitud de examen. TÉCNICA ABIERTA Y TÉCNICA CERRADA 1.-Propósitos: • Mantener la vía aérea permeable para favorecer la ventilación y mantener oxemia. INTRODUCCI�N: CONSIDERACIONES GENERALES: 1. Identificar la muestra con nombre y dos apellidos del paciente. Fase aguda y por lo menos tres muestras. Cultivo de secreciones de heridas. OBTENCION DE LA MUESTRA: Colectar m�nimo 4 ml de sangre sin anticoagulante (tubo tapa roja) por punci�n venosa. 100x. Estas t�cnicas se utilizan especialmente en el ni�o menor. 1 Cultivo y Aislamiento de Estafilococos de muestra de pìel. -� L uego de tomada la muestra y puesta en el medio de transporte se debe mantener a temperatura ambiente. � • El frotis y cultivo nasal no es el cultivo para diagnóstico de sinusitis, otitis media o infecciones del tracto respiratorio inferior. - Dirigir la t�rula en sentido oblicuo de atr�s hacia adelante y de abajo hacia arriba. Secreci�n Cervical: Tomar la muestra de exudado endocervical haciendo rotar la t�rula.

Jugo De Manzana Verde Y Apio Beneficios, Canva Presentaciones Power Point, Mejor Marca De Herramientas Del Mundo, La Psicoterapia De Apoyo: Conceptualización, Técnicas Y Aplicaciones, Perímetro Braquial En Adultos, Técnicas De Intervención En El Patrimonio Arquitectónico, Mejores Restaurantes En Denia, Exámenes De Laboratorio Del Acné,

Schreibe einen Kommentar

Deine E-Mail-Adresse wird nicht veröffentlicht. Erforderliche Felder sind mit * markiert.